
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Coleccionable Phil Jackson
Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 4. Dinastias y entrada al Hall of Fame
Enviado por admin el 18 Abril 2011 - 1:55pm.Puntuación:
PHIL JACKSON: UNA LEYENDA DE LOS BANQUILLOS.
PARTE IV: DINASTÍAS, Y ENTRADA AL HALL OF FAME
La filosofía Zen se iba implantando en un equipo que había sido derrotado en las finales de la conferencia Este por unos Detroit Pistons, que llegaron a sacar de quicio a unos Bulls, que eran incapaces de doblegarlos, y obtener el billete a unas finales, que la mayoría de los aficionados deseaban. Era la época de las dinastías, equipos que de una u otra manera pasarán a la historia, los Celtics de Bird, o los Lakers de Magic, con su Showtime.
En la temporada 1990-1991, los Bulls se mentalizaron para conseguir acceder a la final de la NBA, y obtener el factor cancha en una hipotética final, en frente los temidos bad boys de Detroit. Una de las claves del éxito en la eliminatoria fue la gestión psicológica del grupo ante un equipo, que iba mas allá del límite del reglamento, empleando la violencia física, y verbal en muchos casos. El muro había caído, por fin los Bulls alcanzaron la final de la NBA. La primera final no tuvo mucha historia, Chicago alcanzó la gloria al quinto partido, ante unos Lakers, cuyos síntomas de agotamiento eran más que evidentes.
La NBA había evolucionado demasiado desde que Phil Jackson aterrizó en ella, un equipo ahora estaba formado por jugadores, algunos de ellos sin mucha formación, pero con unos contratos multimillonarios, muchos afamados entrenadores habían tenido encontronazos con las nuevas estrellas de la liga, desde Butch Beard con Derrick Coleman, a Don Nelson, con Chris Webber. Las virtudes que Phil Jackson posee en la gestión de grupos provienen de la práctica Zen, “sólo un líder efectivo aprende a admitir que tiene debilidades”.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 3. Inicios como entrenador y llegada a la NBA
Enviado por admin el 1 Diciembre 2010 - 2:32pm.Puntuación:
PHIL JACKSON: UNA LEYENDA DE LOS BANQUILLOS
PARTE III: INICIOS COMO ENTRENADOR, Y LLEGADA A LA NBA
En la actualidad, para un ex-jugador no es tarea difícil alcanzar un puesto de cierto peso en algún staff técnico en un equipo NBA. Sin embargo, el comienzo de la carrera como entrenador de Phil Jackson, hay que situarlo en 1982, en donde asumió el control de los Albany Patrons, de la CBA. La situación no era la más idónea, se encontró un equipo, con un balance negativo en sus resultados, y con unos jugadores en rebelión.
En Albany, coincidió con Charley Rosen, quién fue su ayudante en esta etapa, y con el que no solía coincidir en las opiniones respecto al equipo, sin embargo esa relación estaba cimentada en una gran confianza, y respeto.
Quizás el mayor logro en esta etapa fue conseguir un mayor compromiso, de unos jugadores, que en la mayoría de los casos, no habían alcanzado el objetivo personal de estar en la NBA. Poco a poco, los jugadores se fueron concienciando de la importancia que tenía para el equipo sacrificar sus intereses personales, en beneficio del colectivo. En 1984, alcanzó el mayor logro hasta la fecha como entrenador, obteniendo el primer título de la CBA para los Albany Patrons.
Todo hacía presagiar que el siguiente paso, sería dar el salto a un banquillo de la NBA, aunque fuese como técnico asistente. Durante las cinco temporadas que pasó en Albany, también formó parte de las ligas de verano de Puerto Rico, dirigiendo al equipo de Quebradillas, junto a su inseparable ayudante, Charley Rosen, con el que vivió numerosas anécdotas, como cuando tuvo que intervenir en una pelea entre jugadores.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 2. Etapa como jugador de la NBA
Enviado por admin el 24 Noviembre 2010 - 6:59pm.Puntuación:
PHIL JACKSON: UNA LEYENDA DE LOS BANQUILLOS
PARTE II: ETAPA COMO JUGADOR DE LA NBA
El gran culpable de la llegada a la NBA de Phil Jackson, fue Red Holzman, ojeador de los New York Knick, quién se maravilló del juego, y de los movimientos cerca del aro, que Phil desplegó en la Universidad de Dakota del Norte.
La adaptación a la liga no fue nada fácil, Holzman enseñó a Jackson a ser un jugador de equipo, adquirió un conocimiento mayor de la dinámica del interna del baloncesto, quizás supongan las bases del trabajo desinteresado hacia el trabajo de equipo, que desarrollaría en los Bulls. “El poder del nosotros es más poderoso que el Yo”.
En sus primeras temporadas, saliendo desde el banquillo, destacó por el alto nivel de intensidad que mostraba en defensa, jugador correcto en ataque, y con gran capacidad para el rebote, le convirtió en uno de los favoritos de la afición neoyorkina.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 1. Orígenes y etapa universitaria
Enviado por admin el 19 Noviembre 2010 - 1:53pm.Puntuación:
PHIL JACKSON. UNA LEYENDA DE LOS BANQUILLOS.
PARTE I: ORIGENES, Y ETAPA UNIVERSITARIA.
El 17 de Noviembre de 1945, nació en el Estado de Montana, Philip Douglas Jackson, no cabe duda, que las profundas creencias religiosas de sus padres, ambos Ministros de la Asamblea de Dios, y la austeridad, marcaron el ritmo de vida de esta familia, donde las estrictas reglas impuestas por el padre de Phil, impedían entre otras cosas, ver la televisión, escuchar música rock, o ir al cine.
Entrada en la adolescencia, la familia Jackson, se trasladó a Willinston, Dakota del Norte, mientras Phil empezó a destacar en varios deportes en su instituto, su fe iba desapareciendo, para disgusto de sus padres, cada vez eran más habituales sus ausencias en los oficios religiosos. Y es que el joven Jackson ya sentía predilección por el deporte, jugó, mostrando un buen nivel, a fútbol americano, béisbol, incluso atletismo, pero donde realmente empezaba a destacar fue en baloncesto, deporte que le elevaría a la categoría de leyenda, aunque eso él todavía no lo sabía.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más

Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenido popular
Hoy:
- Campus de baloncesto | JGBasket 2012 | Basketball Fulltime Camp.
- Ettore Messina. Metodología de trabajo 1. Apuntes de la charla-debate organizada por Baloncesto San Agustín Madrid
- Semana inauguración Basketspirit Showroom exclusivo. Promociones especiales
- Ejercicios concentración en baloncesto. Ejemplo de progresión para su entrenamiento y mejora.
- Ultimo día reducción precio inscripción. Campus JGBasket pre-temporada 2010.
- Campus Baloncesto JGBasket - Fulltime Basketball Camp 2009. Alcalá de Henares. Madrid
- Olimpiadas Pekín 08. Análisis USA - España. Juan José Hernández Liras
- 31 refranes, 31 verdades para entrenar y enseñar. Consejos para entrenadores y jugadores.
- Jugar con el corazón. La excelencia no es suficiente. Xesco Espar
- Campus Baloncesto JGBasket 2010. Galería de fotos ampliada
Últimas impresiones:
- Video Forum Asociación Madrileña de Entrenadores, Final Campeonato Minibasket Selecciones 2009.
- Formación integral del jugador de baloncesto. Francísco Rodríguez Plasencia.
- Programación Marca TV. Mundial Baloncesto
- ¿Cómo frenar el contraataque rival? Ideas y reflexiones
- Conceptos básicos para salir de una presión individual en minibasket / baloncesto de iniciación
- Técnica-táctica individual ACB. Video entradas y juego al poste bajo y juego poste alto-poste bajo. Real Madrid - Cajasol. ACB
- Final femenina Copa Colegial ABC 2012. Corazonistas vs Pilaristas en Colegio Recuerdo. Pre Slow Mix
- Lock out. Las claves del cierre patronal en la NBA
- ¿Qué hace que los equipos tengan éxito o fracasen?
- ¿Cómo usar rituales y hábitos de manera efectiva en los entrenamientos y partidos?
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte