
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
observación del juego
Encuentros en la segunda fase. 4ª Parte. Foco del entrenador
Enviado por admin el 6 Abril 2012 - 11:06am.Puntuación:
Clave preparar cómo vamos a plantear los partidos
Nuestra forma de quedar en los desplazamientos o actuar en caso de lesión grave ¿se encarga el ayudante, delegado, otro jugador?, calentamiento, charlas pre-partido, charlas tiempo-muerto, charlas post-partido. Scouting
Fundamental saber registrar, analizar, valorar, decidir, planificar y transmitir.
En el tema del scouting u observación del equipo opino que en formación es más rentable hacer observación de nosotros mismos y de manera secundaria de los rivales, nos ofrece mucho más rendimiento en relación al escaso tiempo que podemos emplear en ello.
El entrenador debe simplificar el baloncesto, esforzarse por comunicarse bien, aprovechar el tiempo en lo esencial, mejor preparar un menú sencillo y bien hecho que una amplia carta con malos ingredientes (fundamentos deficientes).
Para finalizar os dejo dos frases de dos grandes referentes del baloncesto europeo y universitario americano.
Sistema de ataque contra zona par o impar. Coleccionable ataque contra zona. Entrega 2
Enviado por admin el 22 Marzo 2012 - 3:33pm.Puntuación:
SISTEMA DE ATAQUE CONTRA ZONA PAR O IMPAR
En esta nueva entrega vamos a presentar una propuesta de ataque contra zona, que es válido tanto para defensas pares, como impares, y que en algún momento puede servirnos de recurso contra una defensa individual.
Como siempre comentamos, no existen fórmulas exactas, que nos garanticen el éxito al ejecutar estos sistemas. La primera consideración que un entrenador se debe plantear, es si su equipo, y el perfil de los jugadores que tiene, se puede ajustar a los movimientos que pedimos en el sistema. En muchas ocasiones, nos basta con modificar un simple detalle para que nuestros jugadores puedan sentirse cómodos, y entiendan los objetivos del mismo.
Para este ataque contra zona, vamos a seguir una serie de principios básicos, como lo son, el de las sobrecargas de balón en el lado fuerte, la ocupación del poste alto, y el de inversión de balón. En principio el sistema de movimientos de los jugadores es fijo, y constante, pudiéndose ejecutar una, y otra vez, dado que los movimientos de rotación, siempre son llevados a cabo por los mismos jugadores, y en las mismas zonas del campo, en función de la posición del balón.
El inicio del sistema lo haremos por el lado contrario de nuestro alero alto, aunque hay escoltas que leen, y atacan muy bien los espacios que deja la defensa entre la primera y la segunda línea defensiva. El poste que está en el mismo lado de balón se abrirá a la línea de tres puntos, siendo el otro poste, quién trate de ganar la posición, y ocupando la posición que deja libre. El escolta tendrá varias líneas de pase, priorizamos la entrada de balón a poste alto, o bajo. Si tenemos un cuatro tirador, nos permitirá abrir a la defensa, favoreciendo la aparición de espacios en las zonas donde queremos ser más agresivos. Lo vemos en el gráfico.
![]() |
![]() |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
El verano. La mejora técnica y los campus de baloncesto.
Enviado por admin el 19 Marzo 2012 - 10:36am.Puntuación:
EL VERANO La mejora constante del jugador y los Campus de Baloncesto
Por Miquel Ballester.
Entrenador Superior Baloncesto
www.viubasquet.com
Me gustaría plantear una cuestión para mi muy importante y que afecta a todos los entrenadores ya sean de formación, amateurs o profesionales; la pregunta es la siguiente: cuándo termina la competición y la temporada toca a su fín, ¿Qué responsabilidades tenemos hacia nuestros jugadores? ¿Finaliza en ese momento nuestra labor formativa? , la verdad es que éstas preguntas nos las debemos realizar y debemos tener respuestas concretas, pero para ello hay tener claro determinados aspectos cómo los que ahora siguen:
Nosotros somos entrenadores, y como tal siempre debemos velar por la formación de nuestros jugadores, sean del nivel que sean, por lo tanto nuestra responsabilidad hacia ellos no finaliza cuando termina la temporada.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Sistemas de juego universales. Flex Offense. Principios básicos y variantes
Enviado por admin el 15 Marzo 2012 - 9:41pm.Puntuación:
SISTEMAS DE JUEGO UNIVERSALES. FLEX OFFENSE:
PRINCIPIOS BÁSICOS, Y VARIANTES.
A finales de la década de los 60, algunos de los más prestigiosos entrenadores universitarios de Estados Unidos empezaron a desarrollar, y evolucionar un sistema de juego ofensivo, cuya influencia llega hasta nuestros días, el flex offense. Analistas, y puristas abogan por que este sistema de juego se originó como parte de la evolución del Shuffle offense. A lo largo de este artículo presentaremos las opciones básicas de este sistema de juego contínuo, y veremos algunas de las variantes más empleadas a lo largo de estos años por parte de entrenadores, y equipos cuya filosofía de juego giraba en torno a la ejecución de sistemas tipo flex.
A nivel general debemos saber que en este tipo de sistema, todos los jugadores pasan por todas las posiciones, independientemente del rol que ocupen en pista, y el esquema de ejecución es el mismo, el jugador que realiza un bloqueo, será liberado mediante otro bloqueo indirecto. Otro aspecto importante a comentar es que podríamos estar jugando este sistema eternamente con nuestros equipos, de ahí que a lo largo de los años se hayan producido evoluciones en el flex offense, con el objetivo de aumentar las opciones en nuestro juego ofensivo, y que se pudiesen ajustar a las características de nuestros jugadores.
El movimiento básico comienza con los dos exteriores en el eje central del campo. La ejecución de este primer movimiento tendrá lugar en el lado contrario al que reciba el exterior. Para ello, el interior del lado donde se produce el pase, se abrirá a la línea de tres puntos, en la esquina del campo. El objetivo de este movimiento es la creación de espacios en la zona de poste bajo, lugar al que se dirigirá el exterior que recibe el primer bloqueo indirecto. Una vez que el jugador 5 realiza ese indirecto, recibirá un bloqueo en vertical por parte del base, que le permitirá salir hacia el exterior en el eje central. (Diagrama 1). Si no hemos conseguido introducir el balón en poste bajo, la salida natural para dar continuidad al sistema será realizar el pase sobre la salida del interior. En este punto, el base se abrirá con el mismo objetivo que en el primer movimiento. En el lado contrario se producirá un bloqueo indirecto sobre 4, quién cortará hacia poste bajo, el bloqueo en vertical permitirá liberar al bloqueador hacia el exterior. (Diagrama 2). Una vez que el balón llega al jugador 3 en el exterior, se ejecutarán los mismos movimientos de antes, apertura en lado de balón por parte de 2, y bloqueo indirecto para la salida hacia poste bajo de 1, y posterior subida, gracias al bloqueo vertical de 5, por parte del jugador 4. (Diagrama 3).
![]() |
![]() |
![]() |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Ricky Rubio y el temido rookie wall, ¿tiene motivos para preocuparse? Análisis estadístico.
Enviado por admin el 7 Marzo 2012 - 2:31pm.Puntuación:
RICKY Y EL TEMIDO ROOKIE WALL, ¿MOTIVOS PARA PREOCUPARSE?. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Las últimas actuaciones de Ricky Rubio con Minnesota han dejado algo fríos a los aficionados que se habían enganchado, e ilusionado con la irrupción del joven base en la mejor liga del mundo, y es que sus estadísticas han sufrido un espectacular bajón, especialmente tras la celebración del All Star en Orlando.
Hay un concepto existente en la NBA para achacar estas irregularidades en el rendimiento con los novatos, el llamado Rookie Wall, literalmente el "muro de los Rookies", y parece ser que Ricky no es inmune a él.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Tutorial de baloncesto sobre tiro en movimiento con ejemplos ACB por Javier Laín. Tipos de paradas
Enviado por admin el 5 Marzo 2012 - 4:38pm.- Gabriel Alemany
- 1 contra 1
- ACB
- Aficionados
- aprendizaje
- Apuntes baloncesto
- Conferencias, clinics, cursos baloncesto
- crearse un tiro
- ejercicios tiro
- Entrenadores
- Entrenamiento baloncesto
- finalizaciones
- fundamentos
- Fundamentos
- Jugadores
- observación del juego
- tecnica individual
- tiro
- Video Baloncesto
- videos ACB
Puntuación:
Como continuación a "Tiro fundamental con Jota Cuspinera" os presentamos este excelente trabajo espectacular y muy formativo sobre el tiro en movimiento y las diferentes paradas.
Los diferentes tipos de pivotes y paradas para conseguir un gran tiro en diferentes situaciones en relación al defensor, la trayectoria y donde está la canasta.
Ejemplos con jugadores de formación y profesionales ACB
Realizado por Javier Laín, entrenador superior de baloncesto
Imágenes Slowmotion ACB por Gabriel Alemany, entrenador superior baloncesto.
Jeremy Lin; scouting de la nueva sensación NBA de los New York Knicks. Corregido
Enviado por admin el 23 Febrero 2012 - 4:42pm.Puntuación:
Si al comienzo de la temporada nos hubiesen preguntado por quién era Jeremy Lin, asumimos que la mayor parte no tendríamos una referencia clara, y directa de las características, ni de la trayectoria de este joven jugador en la NBA.
No hay que olvidar que Lin había sido rechazado por varios equipos NBA (Lakers, Houston, Golden State, entre otros), y también europeos (Real Madrid).
Su futuro más cercano apuntaba a jugador de fondo de banquillo en el mejor de los casos en la plantilla de los Knicks de Nueva York. Viendo el roster de los Knicks tampoco hubiese sido extraño ver a Lin jugando en la liga de desarrollo de la NBA, y es que en este equipo nos encontrábamos jugadores con mucho peso en la liga, Mike Bibby, o Baron Davis. Su comienzo de temporada era el esperado dado el rol que tenía en el equipo, sus apariciones eran escasas, en el mes de Diciembre participó en 3 partidos, sumando un total de 7 minutos entre todos ellos. Enero parecía que sería otro mes duro para el bueno de Jeremy Lin, sin embargo la lesión de Carmelo Anthony, las ausencias de Stoudamire, el lamentable nivel de Bibby, y la permanente ausencia de Baron Davis, fueron motivos suficientes para Mike D´Antoni, asesorado por Carmelo, decidiera dar el mando del equipo a este joven jugador formado en la Universidad de Harvard.
A partir de entonces Jeremy Lin se ha convertido en la revelación absoluta de la temporada, copando titulares, no sólo por su historia personal, sino por sus actuaciones al frente de unos siempre irregulares New York Knicks. Pero, ¿Qué características técnico-tácticas tiene este jugador?, ¿Qué ha sido capaz de aportar a su equipo?
Hablamos de un jugador que ocupa la posición de base, y que posee un físico privilegiado para esa posición. Mide 1,91 y pesa 91 kilos. Su fisionomía es la de un jugador muy fuerte físicamente en comparación con el resto de bases de la liga. Muestra una gran capacidad atlética a la hora de realizar los desplazamientos. Su potente tren inferior le permite aplicar mucha potencia a todas sus acciones, resultando un jugador tremendamente explosivo. Esto le permite ser superior a bases inferiores en altura, especialmente a la hora de penetrar a canasta. El lado negativo es que ante esos mismos bases sufre a campo abierto al tener una menor punta de velocidad.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Ricky Rubio y su impacto en la NBA
Enviado por admin el 21 Enero 2012 - 9:09am.Puntuación:
RICKY RUBIO Y SU IMPACTO EN LA NBA
No cabe duda que el impacto de Ricky Rubio en su primera temporada como jugador de los Minnesota Timberwolves está siendo mayor de lo que muchos aficionados, y especialistas auguraban. Los números que está obteniendo (10,7 puntos, 8,3 asistencias, 4,7 rebotes, y más de 2 robos de balón por partido), le han catapultado a los puestos más altos a nivel estadístico de la liga.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Encuentros en la segunda fase. Baloncesto de formación. 2ª parte
Enviado por admin el 10 Enero 2012 - 6:52pm.Puntuación:

- Competir es un gran aprendizaje.
- Participar, pertenecer a algo especial. Mi equipo.
- Respeto a las normas, a los árbitros y compañeros.
- Mucha atención a las faltas de respeto entre compañeros, al equipo técnico y a los árbitros que nos pueden echar a perder la temporada.
Una acumulación de faltas técnicas o una sanción en partidos vitales nos pueden dejar sin tiempo para una respuesta adecuada y echar a perder el esfuerzo del equipo y la temporada.
ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE PARTIDO
- Nombrar el mismo movimiento, saque o defensa de varias maneras y empezar a trabajarlo ya. Crea confusión y dificulta el scouting a los rivales.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más
Encuentros en la segunda fase. Baloncesto de formación. 1ª parte
Enviado por admin el 8 Enero 2012 - 10:40am.Puntuación:
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE. BALONCESTO DE FORMACIÓN
Por Gabriel Alemany Sánchez-Moscoso
Buscamos play off, clasificarnos para la final a cuatro, mejorar nuestra clasificación, mejorar para el próximo año, prepararnos para el sector, o el campeonato de España. Siempre buscamos compartir algo especial e ir partido a partido creciendo y disfrutando.
Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Leer más

Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenido popular
Hoy:
- Copa del Rey baloncesto 2012. Asaltando el poder
- El baloncesto que vimos, el baloncesto que vivimos. Los debates de San Agustín
- Derrick Rose. Tras lo pasos de un mito.
- Tissot premia al jugador más valioso y al mejor quinteto del Mundial de Baloncesto Turquía 2010.
- Cómo potenciar la creatividad en el pase de los jugadores
- Elementos tácticos sencillos que nos hacen ser mejores
- Buenos hábitos y la prevención de lesiones en jóvenes deportistas. Javier Barrio, fisioterapeuta. Charla Campus JGBasket
- Final Copa Colegial ABC masculina en Telemadrid. Colegio Estudio vs San José del Parque
- Sistemas de juego universales. Flex Offense. Principios básicos y variantes
- Ejercicio preparación física baloncesto. Skipping lateral con balón en escalera de agilidad
Últimas impresiones:
- ¿Qué pasó en el último minuto del partido Joyfe vs Irlandesas? Emoción y sorpresa.
- Manu Ginobili. Video historia y semblanza. Europa, NBA y Argentina
- Colección de ejercicios de 1x0 y 1x1 para baloncesto. Campus JGBasket 2005
- Copa Colegial ABC 2012. Baloncesto entre colegios. Cuartos de final Joyfe vs Irlandesas. Madrid.
- El partido que no debió acabar nunca. Semifinal Copa Colegial ABC 2012. San Agustín - Perello. El largo camino a la prorroga
- La concentración en baloncesto. Elementos, factores y consideraciones para su entrenamiento y mejora
- El partido que no debió acabar nunca. Versión larga. Semifinal Copa Colegial ABC 2012. San Agustín - Obispo Perelló
- Baloncesto en Ser Henares. Programa 17 Marzo 2008
- San Agustín y Estudio a por El Estandarte. Este viernes gran final Copa Colegial ABC
- Cada detalle te hará mejorar. Ejercicios de pase desde bote, entradas, cambios de mano, paradas, contraataque. Campus JGB 05
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte