.Basketspirit.com Tienda on-line especialista en baloncesto. Camisetas, zapatillas, balones, libros, complementos

Comparte este contenido en twitter:

 

El Scouting. Cómo conocer al rival y a nuestro equipo

 EL SCOUTING (CÓMO CONOCER AL RIVAL Y A NUESTRO EQUIPO)Miquel Ballester. Entrenador de Baloncesto

 

Por Miquel Ballester Ferrer
Entrenador Superior de Baloncesto

En el conocimiento, en el saber, se encuentra parte del secreto del éxito en Baloncesto y gracias a las nuevas tecnologías (cada vez más accesibles a todos los técnicos) tenemos las herramientas para analizar la información que conseguimos sobre nuestros rivales. El conocimiento es poder, sentenciaba alguien, tener toda la información relativa a nuestros rivales nos va hacer más fuertes y nos acerca inevitablemente hacia nuestro gran objetivo: la victoria.

 

Descubrir y estudiar con detalle las virtudes y las caréncias de nuestros rivales; ha convertido al término anglosajón Scouting en una parte más del trabajo diario que tenemos que hacer los entrenadores que queremos cumplir con los objetivos que nos marcan y nos marcamos al inicio de cada temporada.

Debemos trabajar siempre el scouting, es igual la categoría en la que entrenemos, sean categorías de formación, amateurs o profesionales. Con el scouting podemos aumentar sustancialmente las posibilidades de ganar si sabemos usar la información que hemos recopilado y preparamos cuidadosamente cada partido en las sesiones de entrenamiento, además de mejorar nuestra capacidad de lectura del juego.

Un buen scouting dará a nuestros jugadores el conocimiento sobre las fuerzas y debilidades del equipo rival, y dejará al descubierto las virtudes y caréncias individuales de los contrarios. Éste conocimiento refuerza la confianza de nuestros jugadores en sí mismos de cara al encuentro; si además preparamos la estrategia adecuada podemos ganar entre 4 y 8 puntos en ataque, y obviamente le restaremos al rival en defensa algo parecido. A menudo, ésta es la diferencia entre ganar y perder el partido, una diferencia mínima, pero que hay que decantar hacia nuestro lado. En los pequeños detalles encontraremos la victoria.

1.- CONSEGUIR LA INFORMACIÓN DEL RIVAL (Trabajo Previo)

El primer paso en un scouting debe empezar los meses previos al inicio de la temporada, si llevamos varias temporadas en la categoría ya deberíamos tener avanzada la información sobre las características técnicas individuales de nuestros rivales. Debemos hablar con los entrenadores de los equipos rivales y acordar el intercambio de dvd’s y sobre todo debemos concretar el intercambio con los entrenadores de los equipos que se enfrentan a nuestro próximo rival de 2 e incluso 3 jornadas, pedir su colaboración para que semanalmente nos remitan copia de su partido. En la mayoría de los casos todos los entrenadores aceptan el intercambio de dvd’s, siempre habrá alguna excepción, pero bueno pronto se descubren éstos mal llamados “colegas”. Lógicamente no debemos tener reparo en compartir también nuestros dvd’s, hay que tener en cuenta que si no consiguen el dvd por nosotros lo conseguirán por otro lado y quedaremos retratados.

El segundo paso, pasa por tener el máximo de datos de tus rivales, nombre y apellidos, nº dorsal, edad, altura, posición de juego, historial deportivo, estadísticas, lesiones que ha tenido, objetivos individuales y de equipo, rol dentro de su equipo, etc…

Averiguar qué jugadores son las piezas angulares del proyecto rival, qué jugadores los que destacan en anotación, en el rebote defensivo y ofensivo, porcentajes de tiro, de dónde tiran, en defensa, balones que roban, los tiros libres que lanzan, etc. Hay que tener en cuenta que si analizamos meticulosamente las estadísticas de equipo podemos aprender muchísimo sobre nuestros rivales.

El tercer paso a seguir es ver el dvd del partido entero, sin interrupciones ni cortes, sin prestar demasiada atención a los sistemas de ataque y defensa, basta con coger una hoja de papel y tomar nota de los jugadores que destacan a nivel individual y las tendencias del equipo, por ejemplo:

“El equipo A: bajan a defender dando la espalda al rival, empiezan a defender a 3/4 de pista y su defensa principal es la individual. No defienden con agresividad las primeras líneas de pase y les gusta forzar situaciones de 2x1, el entrenador acostumbra a cambiar de defensa después de un tiempo solicitado por el rival, y los patrones que sigue en las substituciones son +- entre el min. 6 y 8 el jugador F entra por B, en ataque buscan constantemente la penetración a canasta, jugando con sobrecargas y rápidas inversiones, no tienen tiradores letales, etc…”

Éstos datos son tomados en la primera visualización, sin profundizar demasiado en detalles, lo importante es la visión del ¿Cómo juegan a nivel general? Una vez visto el partido, volvemos a comprobar con la hoja de estadística del encuentro visualizado que estos primeros datos son acertados, ejemplo:

“Si hemos anotado la tendencia del equipo a buscar constantemente la penetración a canasta, por consiguiente éste equipo dispondrá de muchas opciones de anotación desde la línea del tiro libre por las faltas con las que castiga al rival. Si un equipo no parece dominar muy bien el pase o el dribling, podremos comprobar en la estadística de balones perdidos tal hecho. O por el contrario un equipo que apenas carga con faltas personales a su rival, puede ser debido a que apenas juegan con sus interiores, penetran en contadas ocasiones y se juegan su mayoría de opciones desde el exterior.”

Al final del tercer paso, ya debemos tener bastante información para poder seguir con el estudio del rival, aunque los datos de los que disponemos, son más que suficientes para ayudarnos a preparar los entrenamientos de la semana, por la idea global que nos dan sobre el rival. Sin embargo, los buenos scoutings, requieren mucho más que ésta primera toma de datos.

Después de reunir la información inicial y visionar los partidos es hora de llevar el informe aún más lejos, sentarse delante del ordenador y separar los clips de video que nos parezcan más interesantes o que previamente hemos marcado cuando miramos el partido; ver y analizar los clips de vídeo, al mismo tiempo que vamos escribiendo en un borrador los datos que nos parecen más relevantes de cada clip de imagen, lógicamente y para un mejor funcionamiento clasificamos los clips en tres grupos y al mismo tiempo les dividimos en tantos subgrupos cómo nos interese:

Defensa:

- Individual.

- Zona, tipos de zona.

- Mixtas.

- Matchup.

- Press y zonas press.

- Etc…

Ataque de equipo:

- Contra individual.

- Contra zonas.

- Salidas de presión.

- Saques de banda y fondo.

- Etc…

Acciones y características individuales:

- Mano dominante.

- Cambios de mano.

- Pase.

- Movimientos de pies.

- Hacia que lado se gira.

- Cómo tira, sin botar, después de bote.

- Penetra.

- Etc…

El montaje en video

En éste momento hay que hacer el montaje de vídeo, en el que primero veremos las habilidades y destrezas individuales del 5 titular más habitual; le seguirán las rotaciones, luego los sistemas de juego más utilizados en ataque contra individual, zonas, salidas de presión, bandas y fondos, luego los clips sobre sus defensas individuales, zonales, presionantes, matchups, etc… toda ésta información debemos comprimirla a un archivo de imagen de entre 10 y 15 minutos cómo máximo, si superamos éste tiempo, significa que hemos añadido demasiada paja, información poco importante y corremos el grave riesgo de aburrir a los jugadores.

Es interesante para que el impacto visual al jugador sea aún mayor, el que el video al margen de las imágenes del rival, también puedan ver las animaciones de los sistemas que van a ver o han visto, así generaremos un poco más de espectación.

2.- El Scouting Escrito

En mis informes escritos siempre, la primera hoja es la foto del equipo rival con los dorsales, nombre y apellidos, altura, posición de juego y edad.

Le sigue la comparativa estadística, dónde en dos columnas podemos observar y comparar sus números en relación con los nuestros y hacer las observaciones pertinentes con los datos que reflejan.

En la siguiente hoja ponemos el Cinco inicial más habitual, las combinaciones de jugadores más utilizados y un recuadro con los líderes en cada faceta del juego, ejemplo: mejor valorados 1-2-3, máximos anotadores, los que más posesiones juegan, mejor tiro 6,25, etc…

Le sigue el % de anotación por posiciones de juego, ejemplo: Bases 12% Aleros 48% Interiores 40%. Así cómo el porcentaje de puntos que anotan los 2-3 jugadores más importantes.

Seguidamente pasamos a la página de Defensa del equipo rival, especificando que tipos defensa utilizan: Individual (dónde, cómo y cuándo) Defensas Zonales (dónde, cómo y cuándo) Defensas Alternativas y Presión. Defensa sobre el base, defensa sobre el poste, defensa de lado fuerte, defensa del lado débil, defensa de las ayudas, defensas de los bloqueos directos e indirectos, balance defensivo, presión, cómo defienden las últimas jugadas y conclusiones.

Luego analizamos el juego ofensivo, pero sin entrar en explicaciones ni gráficos, toda ésta información vendrá después.

Seguimos adelante y ahora pasamos al informe individual de los jugadores, los primeros a pasar el examen son el 5 titular; en el que consta su estadística completa acumulada, sus cualidades, virtudes y destrezas y lo más importante que vamos hacer para anularle individualmente y en su aportación al juego de equipo.

Al informe escrito le siguen las rotaciones del banquillo, con las mismas anotaciones que en el 5 titular antes descrito.

El siguiente informe es la explicación de los sistemas ofensivos (Contraataque y transición, sistemas contra individual, zonas, salidas de presión, saques de banda y fondo junto con su explicación gráfica) Es importante poner el nombre con el cual llaman al movimiento en cuestión y también el mismo movimiento cual es su símbolo gestual (Mano, Puño, Cuernos, etc…)

Es importantísimo que junto la explicación del movimiento, indiquemos, en que momento sacan más provecho de él y qué herramientas utilizaremos nosotros para contrarrestarlo en ese mismo momento.

Lógicamente, a medida que vamos haciendo el informe, tenemos que ir pensando en las soluciones que vamos a plantear a nuestros jugadores y cómo decía antes anotarla y dársela al jugador.

En la realización del informe escrito es muy importante y a veces infravaloramos aspectos cómo en los matchups defensivos ¿quién se quedará con quien? ¿qué jugador defiende mejor al base? ¿qué jugador persigue al tirador alrededor de las pantallas con más éxito? ¿qué jugador niega que el balón llegue lo mejor posible al poste? ¿A qué jugador queremos que le llegue el balón? ¿qué jugador queremos que lance los tiros libres en los momentos finales? Éstas preguntas son preguntas que a veces pasamos por alto, pero cómo entrenadores que somos debemos de tenerlas presentes y muy claras por si llega el momento.

Y poco más, así es cómo me lo planteo yo, luego cada entrenador puede modificar, añadir, quitar, etc… pero lo más importante es que sea ameno, marque visualmente y llame la atención de nuestros jugadores.

 

Por Miquel Ballester Ferrer
Entrenador Superior Baloncesto

Creado el: 2007-10-30 22:15:41 +0200

Comparte este contenido en twitter:

ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación
 Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte

10 años de baloncesto. JGBasket