
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Neutralizar a un jugador dominante en el poste bajo
Enviado por admin el 29 Marzo 2012 - 11:13am.
Puntuación:
ASPECTOS PARA NEUTRALIZAR A UN INTERIOR DOMINANTE EN POSTE BAJO.
En ocasiones debemos realizar planteamientos algo diferentes, fuera de nuestra planificación inicial, ajustes necesarios para minimizar el impacto que pueda tener un jugador con una gran superioridad en el poste bajo. En equipos que compiten ya en cierto nivel éstos ajustes estarán trabajados a lo largo de la temporada, su aplicación estará condicionada por el scouting realizado al rival. Pero la situación suele ser bastante diferente en los equipos de formación, factores como el nivel del equipo, los días de entrenamiento, la implicación de los jugadores, etc...determinarán qué tipos de objetivos podemos plantearnos para trabajar con nuestros jugadores. Aportaremos algunas ideas básicas que ayuden a neutralizar a este tipo de interiores dominante.
Un aspecto que considero muy importante es el trabajo previo que se realiza, tanto sobre el interior, como sobre el jugador con balón. Sabemos perfectamente en qué posición del campo quiere recibir el interior, dónde se siente cómodo jugando. Parece obvio, pero en ocasiones no conseguimos realizar ese trabajo previo, concediendo un pase demasiado fácil en poste bajo, no podemos esperar a que reciba el balón para empezar a defender. Trabajaremos con la idea de sacar de posición a este jugador, para ello tendremos que trabajar en contactos con él, todos los cortes que pueda realizar, bien por línea de fondo, bien desde poste alto, deberán ser frenados con el cuerpo. Una vez que se produzca la llegada a la posición de poste bajo, debemos seguir trabajando con el antebrazo para alejar al jugador lo máximo respecto al aro. Habrá que tener cuidado con las faltas, una error que se produce habitualmente es confundir esos contactos con empujar al atacante.
Una pregunta que todos los entrenadores nos deberíamos plantear es, ¿Tiene importancia el trabajo defensivo sobre el pasador?. Creo ciegamente que sí, independientemente de la calidad que pueda tener. Si concedemos al pasador la posibilidad de tener líneas de pase claras estaremos facilitando su trabajo. Es importante aumentar la presión defensiva sobre él, especialmente si está botando, para que esté más pendiente de nosotros, y de no perder el balón, que de poder dar un pase a su compañero en poste bajo. Si no está botando el balón, el uso activo de las manos creará dudas, y dificultará la visión de esa línea de pase.
Una vez que el trabajo previo, y el interior ya ha conseguido un blanco de recepción, debemos plantearnos qué tipo de defensa efectuaremos sobre el poste bajo. Las posibilidades se multiplican, y debemos tener presentes que siempre debemos realizar algún tipo de concesión al ataque, independientemente del tipo de defensa. La toma de decisión por nuestra parte de las ventajas e inconvenientes en función de lo que más conviene a nuestro equipo marcará que tengamos o no mayor o menor éxito. Analizaremos por encima algunas de ellas.
La primera defensa en poste bajo de la que hablaremos será la defensa en tres cuartos sobre el jugador interior. Dos orientaciones básicas, hacia línea de fondo, o hacia el centro. La primera es la que más suele emplearse, es más fácil para el equipo estructurar ayudas defensivas si no se concede el centro. Debemos tener presente que el pasador deberá mejorar la línea de pase mediante bote, el trabajo de contacto sobre el interior debe continuar. Otro recurso para castigar esta defensa por parte del ataque será la de triangular con el poste alto, y aprovechar esa anticipación en tres cuartos para ganar la posición mientras se produce el pase al otro interior (Gráfico 2). El trabajo sobre el nuevo pasador en poste alto se basará en dificultar la conexión entre ambos postes, el uso de los brazos será fundamental.
![]() |
![]() |
La siguiente defensa sobre el jugador interior que podemos plantear será defenderlo completamente por delante. Debemos contar con jugadores con buena movilidad para poder efectuarla correctamente. El empleo del cuerpo para acercar al interior al máximo a línea de fondo es clave para dificultar posibles pases bombeados que puedan ser rechazados por el aro. Suponemos que el ataque tratará de ir un paso por delante, y mandará a poste alto al otro interior para dificultar que la defensa fije rotaciones, ¿Qué tipo de concesión hacemos al ataque en este punto?, concedemos esa subida, y tratamos de defenderla con fintas defensivas de los exteriores de lado débil, manteniendo el poste en el centro de la zona para impedir ese pase bombeado (Gráfico1). O por el contrario, seguimos y defendemos ese corte a poste alto, y volcamos aún más las ayudas desde lado débil, ¿Es un equipo tirador?, la comunicación y rotaciones entre los jugadores será un detalle a prestar mucha atención. (Diagrama 2). Si el jugador con balón es capaz de efectuar una inversión leyendo esa defensa volcada, el trabajo de rotación debe completarse, y el trabajo sobre el interior debe continuar, cambiar rápidamente nuestra posición para volverse a anticipar en la nueva posición que el poste tratará de fijar (Diagrama 3).
![]() |
![]() |
![]() |
La última defensa que vamos a comentar en este artículo será la que hagamos por detrás del jugador interior. Partimos de romper la idea anterior de dificultar al máximo la llegada de balón a poste bajo, en esta ocasión sólo trataremos de sacar de posición, y alejar al interior respecto al aro. Pero concederemos el pase. Si hemos decidido realizar esta defensa es porque tenemos estructuradas las posibles ayudas defensivas para contrarrestar el potencial de este jugador. Las posibilidades son múltiples, debemos elegir con cuáles efectuaremos nuestra defensa. Desde la realización de flashes defensivos, con pasos cortos, desde lado fuerte, y débil, comprimiendo la zona, que hagan dudar al interior, y que vuelva a sacar el balón (Diagrama 1). O estructurar situaciones en las que forcemos claramente un 2x1, bien por línea de fondo, bien desde el eje central. ¿Qué pase, y a qué zona del campo concederemos esa salida de balón por parte del interior? (Diagramas 2, y 3)
![]() |
![]() |
![]() |
Para finalizar una reflexión, podemos realizar excelentes defensas sobre el interior, buenas rotaciones defensivas que minimicen el impacto de un jugador cuyas características puedan ser determinantes en el poste bajo, pero cometeremos un gran error si creemos que el trabajo ha finalizado con estos detalles. La defensa termina con la recuperación de la posesión de balón, bien por pérdida del rival, por canasta (aunque la evitemos debemos mentalizarnos para recibirlas), o rebote defensivo. En este punto, podemos tirar por la borda un gran trabajo al conceder de forma fácil segundas oportunidades que terminen penalizándonos, bien con canasta, o bien por faltas. El estado anímico del equipo es un punto que debemos cuidar, las buenas defensas ayudarán a mejorar la confianza de nuestro equipo.
Por Alex Senra del Cerro
Entrenador Superior Baloncesto
Gabinete técnico JGBasket
Creado en: 2011-04-26 11:57:23 +0200
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 15824 lecturas
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Movimiento de ataque contra defensa zonal 2-3
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis parte 1
- Sistema de ataque contra zona par o impar. Coleccionable ataque contra zona. Entrega 2
- Ejercicio 2x2 todo el campo (variación) para entrenamiento de los bloqueos indirectos
- Sistemas de juego universales. Flex Offense. Principios básicos y variantes
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis. Parte 3. Ultima
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis. Parte 2
- Ideas para atacar la defensa en zona. La importancia del control del rebote y el contraataque
- Trabajo 2x2 contínuo para baloncesto. Aspectos ofensivos en la recepción
- Ejercicio para lectura de juego entre postes. 2x2 con pasador
Contenido popular
Hoy:
- Eurobasket 09. Cuando el jefe no es el lider
- Ejercicio baloncesto, uno contra uno continuo.
- Baloncesto. Previa Copa Rey 2008. Videos con cuartos, semifinal y final Copa 07
- El jugador desde el punto de vista físico y mental. Rapidez bajo control y equilibrio. John Wooden
- Pedro Martínez. Todo un clásico. “Conceptos para construir un sistema ofensivo” Clinic Sitges. ACEB 2011
- Lectura básica para romper una defensa presionante 3-1-1
- Regal Barcelona - MMT Real Madrid. Un clásico del basket como regalo de Navidad
- Clinic AVEB "Construyendo el nuevo Baloncesto de formación". Leioa - Bizkaia. Domingo, 26 de Diciembre de 2010
- Phil Jackson. Una leyenda de los banquillos. Parte 4. Dinastias y entrada al Hall of Fame
- Entrevista a Jorge Garbajosa. Baloncesto en Ser Henares. Programa 09 de Junio 07
Últimas impresiones:
- Video Popovic. Estudiantes. Movimientos al poste bajo.
- VII Clinic Club Baloncesto Zona Press: Salva Maldonado, trabajo rebote ofensivo y Curro Segura, manejo de balón y pase
- Campus baloncesto JGB. Ejercicios minibasket, tiro, cambios de ritmo y dirección
- Entrevista a Jorge Garbajosa. Baloncesto en Ser Henares. Programa 25 de Abril 2008
- Workout NBA Live, Utah Jazz con jugadores Copa Colegial
- ¿Qué necesita un jugador de baloncesto de su entrenador?. Pete Mickeal
- Oscar López nuevo coordinador para el Campus Baloncesto JGBasket
- Campus Baloncesto 011: JGBasket es más. Video jugadores, entrenamientos, canastas. Power short mix
- Olimpiadas Pekín 08. Análisis USA - España. Juan José Hernández Liras
- Ejercicios de bote y manejo de balón. Video en inglés
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte