
Comparte este contenido en twitter: | Tweet |
Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis. Parte 2
Enviado por admin el 6 Marzo 2012 - 4:25pm.
Puntuación:
PRINCETON OFFENSE. EL LEGADO DE PETE CARRIL. PRINCIPIOS, Y ANÁLISIS. PARTE 2
En esta entrega pasaremos analizar las opciones que nos encontramos en el sistema de juego Princeton offense, a partir de que el balón llegue al jugador interior en situación de poste bajo. Tras realizar el primer pase al alero, el jugador número 1 cortará hacia canasta, y ocupará la esquina contraria. El resto de jugadores mejorarán su colocación en el campo, a la vez que el balón llega a poste bajo. Pete Carril afirma que "la creación de buenos espacios genera situaciones cómodas de tiro", de ahí su importancia.
Tras realizar el pase sobre el jugador interior, el alero podrá elegir qué movimiento llevar a cabo, el primero será el de ocupar la esquina del mismo lado de balón, permitiendo al otro exterior en el eje central mayor espacio para poder realizar una posible puerta atrás con la consiguiente rotación del resto de jugadores. En la segunda opción realizará un corte sobre el balón hacia el aro, terminando el mismo en la esquina contraria. El jugador del eje central ocupará la posición vacía que éste ha dejado. En la rotación de los jugadores de lado débil podemos ver que es posible la realización de alguna puerta atrás. En estos dos primeros movimientos observamos cómo es el jugador número 3 quién decide no implicar de forma directa a otro exterior mediante ningún bloque indirecto. El trabajo de percepción, y toma de decisiones en estos movimientos es clave para el éxito o no del sistema. Vemos los gráficos.
![]() |
![]() |
El número de posibilidades, y variantes del Princeton offense aumentan considerablemente si tras introducir el balón en poste bajo se produce un bloqueo indirecto entre el jugador número 3, y el 1, idéntico al movimiento split. La complejidad aumenta, y la exigencia en un mejor dominio de los conceptos técnico-tácticos es básico para poder ejecutarlos correctamente. Veamos las opciones posibles de finalización, y continuación del movimiento. Desde una posible continuación al aro tras el bloqueo, aprovechando un posible desajuste en la defensa del mismo, a realizar una continuación hacia el exterior, donde el jugador número 3 pueda recibir el balón, bien directamente desde el poste, o a través del jugador número 1, ambos pueden obtener situaciones cómodas de tiro. Una buena lectura defensiva nos puede hacer no coger el bloqueo indirecto, para romper la situación, y sorprender a la defensa con un corte desde el eje central hacia el aro. Lo vemos por orden en los siguientes gráficos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No hay que olvidar la importancia del lado débil en todas las opciones del sistema, mientras que los jugadores 1, y 3 llevan a cabo sus movimientos, en lado contrario se ofrecen dos posibles blancos de recepción si el jugador interior decide invertir el balón de forma directa con un buen pase.
¿Qué posibilidades nos encontramos si balón llega al jugador número 3 tras su continuación en el eje central?. Para evitar situaciones demasiado estáticas hay que potenciar la fluidez en la circulación del resto de jugadores, muchos de los conceptos que se emplean, son utilizados por la mayoría de equipos en la actualidad, desde buscar una puerta atrás del jugador 4, a forzar una penetración para que la defensa se cierre, y buscar un pase de salida hacia el exterior para liberar un tiro cómodo. El reemplazo de las posiciones vacías, y la ocupación de espacios sigue teniendo vital importancia para el desarrollo del sistema, ya que posibilita que arrastremos al defensor para evitar posibles ayudas ante un buen corte hacia canasta.
![]() |
![]() |
Si profundizamos mas en el modelo del Princeton offense, las opciones de juego y continuación se vuelven más complejas, sin una disciplina táctica grande es imposible llegar a estas situaciones finales. El jugador número 3 ha decidido no jugar 1x1, y prefiere invertir el balón hacia el jugador número 4, con el objetivo doble de seguir con la circulación, y mover a la defensa para encontrar algún desajuste en la misma. El jugador número 3 irá a realizar un bloqueo indirecto al jugador 5, este momento puede ser aprovechado por el jugador 4 para jugar 1x1, dado que las ayudas del lado débil estarán pendientes del bloqueo más que de la penetración. Si bien el balón llega a 5, la principal opción de juego llegados a este punto será la de jugar mano a mano con el exterior del lado de balón. La posible puerta atrás si anticipa la defensa es una opción que podemos encontrar. Si el jugador número 1 no es capaz de aprovechar el mano a mano, y no genera una ventaja para jugar 1x1, la situación se resuelve con la continuación al aro del interior, si éste no obtiene un buen ángulo de pase de forma directa, se buscará una triangulación con el jugador número 3 para poder meter el balón en poste bajo con garantías. Mientras en el lado débil se intercambiarán las posiciones.
![]() |
![]() |
![]() |
Como vamos comprobando, muchos de los sistemas de juego empleados en la actualidad por los mejores equipos de Europa, están basados en conceptos empleados en el Priceton offense, su influencia ha trascendido más allá del baloncesto universitario americano, donde su filosofía marcó a una generación de entrenadores, que aplicaron con ligeras variaciones el modelo empleado por Pete Carril en sus respectivas Universidades con bastante éxito. Ejemplos actuales de aplicación del Princeton offense podemos encontrarlos en las Universidades de Richmond, North Dakota, o en la de Wisconsin. En la siguiente, y última entrega analizaremos algunas situaciones especiales en las que introduce variaciones sobre conceptos clásicos de juego.
Por Alex Senra del Cerro
Entrenador Superior Baloncesto
Gabinete técnico JGBasket
Creado en: 2011-03-17 09:59:56 +0100
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 8317 lecturas
Comparte este contenido en twitter: Tweet
Contenidos relacionados
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis. Parte 3. Ultima
- Princeton offense. El legado de Pete Carril. Principios y análisis parte 1
- Motion offense. Historia, principios básicos, variantes y análisis
- Sistemas de juego universales. Flex Offense. Principios básicos y variantes
- Movimiento de ataque contra defensa zonal 2-3
- Ejercicio 2x2 todo el campo (variación) para entrenamiento de los bloqueos indirectos
- Sistema de ataque contra zona par o impar. Coleccionable ataque contra zona. Entrega 2
- Trabajo 2x2 contínuo para baloncesto. Aspectos ofensivos en la recepción
- Ejercicio 2 contra 2 de trabajo ofensivo más balance defensivo
- Rueda rusa. Ejercicio de pase, y recepción en movimiento acabando en entrada a canasta
Contenido popular
Hoy:
- Baloncesto visual. Tu canal de ejercicios, detalles y fundamentos de basket
- Actualizacion de ejerciciosbaloncesto.com. 156 ejercicios nuevos
- Ejercicio 4 contra 3 y 3 contra 1 continuo
- Ejercicio 3 contra 2 continuo todo el campo. Evolución de contraataque a 11
- Webs, libros y recursos interesantes sobre ejercicios de baloncesto
- Campus de baloncesto | JGBasket | Basketball Fulltime Camp. Abierta inscripción.
- Ejercicio de trabajo de superioridades y balance defensivo en baloncesto
- Dirección de equipo. Cinco consejos para mejorar cuando las cosas van mal. Recursos para el entrenador de baloncesto
- Planilla estadísticas partido baloncesto. FIBA 2010-2014
- Final Copa del Rey 2012. Real Madrid campeón en un partido de record. Sergio Llull, MVP de la final
Últimas impresiones:
- Final Four Euroliga París 2010. Barcelona, CSKA, Olympiakos y Partizan. Conociendo a los equipos participantes
- Ejercicio bote minibasket con escalera de velocidad. Frontal pie izquierdo-derecho
- Michael Jordan. Los límites y el miedo
- Baloncesto y humor. Laia Palau da una patada a las botellas de agua y se sorprende
- Baloncesto en Ser Henares. Programa 4 de Abril 2008
- Abuelito tú. Heidi en japonés. Sayonara Baby. Mundial Baloncesto Japón 2006
- Ejemplo de Contraataque Joventut de Badalona ACB 06-07
- José Luis Alderete: “Un jugador mejora siendo valiente y arriesgando”. Charlas para jugadores Campus JGBasket 2011
- Tutorial de baloncesto sobre tiro en movimiento con ejemplos ACB por Javier Laín. Tipos de paradas
- Galería fotos Campus JGBasket 2011. En vivo
ENCUENTROS EN LA SEGUNDA FASE:
Ideas para la progresión en la planificación físico, técnico-táctica en la competición de formación Ideas para mejorar en entrenamientos y partidos. 1ª parte / Estrategia, dirección de partido y detalles. 2ª parte / Cuidado del entrenador y planificación. 3ª parte. / Foco del entrenador. 4ª parte